Thursday, October 12, 2006


Reforma Agraria, notas introductorias para un debate pendiente.
I- PRESENTACION.
A más de cuatro décadas de iniciado el proceso de reforma agraria en Chile, más de alguno se preguntará ¿Cuál es la razón de estudiar la Reforma Agraria? ¿Existe la necesidad de realizar grandes transformaciones en el agro en pleno siglo XXI? La respuesta a éstas interrogantes, surge de la realidad social, pues la reforma agraria responde a problemáticas complejas relacionadas con temas de suyo importante como es el hambre, la pobreza, la injusta distribución de la tierra y de la riqueza entre otros.
Ahora hagamos la siguiente pregunta ¿Estos problemas se presentan actualmente en Chile y en nuestro continente? ¿Se hace necesario un cambio en las estructuras agrarias?, creo que las respuestas a éstas interrogantes merecen un debate a conciencia, pero desde ya es bueno dejar planteadas estas interrogantes.
A nivel nacional, por ejemplo, está todo el problema de los temporeros, de los pequeños productores agrícolas y de las comunidades pertenecientes a las etnias originarias de Chile.
Para nadie es un misterio que un punto importante en el conflicto suscitado entre el Estado chileno con el pueblo mapuche, pasa necesariamente por resolver eficazmente el tema de la tenencia de la tierra, las tomas de terrenos por parte de comunidades mapuches en el sur del país son un reflejo de dicha problemática que los gobiernos democráticos no han tenido la voluntad política de resolver, al respecto, es evidente que el tema de la reforma agraria para las etnias originarias es un tema real y presente.
En Latinoamérica, son variados los ejemplos que nos grafican la necesidad de realizar reformas estructurales en el agro, así esta el movimiento de los “sin tierra”en Brasil, las revueltas indígenas en Perú, Bolivia y Ecuador, por nombrar algunos casos.

II- Aproximación a la idea de Reforma Agraria.
El término de Reforma Agraria, es de aquellos que tienen tras si una fuerte carga valórica, política e ideológica, pues en su desarrollo no influyen solamente variantes técnicas, sino que tanto o más importantes que éstas son las políticas y económicas, y como señala Jacques Chonchol “no hay lugar en el mundo en que me diga que una reforma agraria es una cosa solamente técnica, esa persona está viviendo en la luna, porque no hay lugar en el mundo en que una reforma agraria no se ha hecho por circunstancias políticas[4], los procesos de reforma agraria, han sido producto, por tanto, de procesos de cambio en las estructuras sociales y políticos, que traen aparejadas no sólo transformaciones en el agro sino en toda la sociedad, las reformas agrarias dejan huellas profundas en las historias personales de los actores que participan en ellas, lo que trae como consecuencia reacciones emocionales frente al tema, tanto en quienes ésta los beneficia que son directamente los campesinos[5], como entre los propietarios a quienes se les expropia, por tanto, al aproximarse a señalar un concepto de Reforma Agraria, hay que necesariamente tomar una serie de factores que nos permitan tener una idea clara del contexto en que ésta se desarrolla y de las consecuencias que produce no sólo en las relaciones en el agro sino en todo el sistema social, político y cultural del país donde ésta se realiza.
A ésta fuerte carga valórica, se le agrega lo que Dorren Warriner señalaba en la década de 1960 que “como un resultado del debate mundial sobre reforma agraria, es que ahora hay algo de confusión entorno a lo que reforma agraria verdaderamente significa”[6], contribuye a la confusión antes mencionada las distintas posiciones académicas que hacen que nos encontremos opiniones disímiles sobre el tema, circunstancia que nos ha obligado luego de hacer un análisis de alguno de los conceptos dados sobre el término reforma agraria, ha establecer nuestro propio concepto de reforma agraria.
La Sociedad Nacional de Agricultura (S.N.A), organización de los grandes propietarios y latifundistas del país íntimamente ligadas a la oligarquía chilena que en la década de 1960 estaba representada políticamente por los Paridos Liberales y Conservadores decía que “una verdadera reforma agraria consiste en adoptar medidas que fomenten la producción y que alienten a los productores a que demuestren su capacidad para mejorar los rindes y perfeccionar cultivos, uno de cuyos instrumentos fundamentales debe ser un régimen tributario de incremento de inversiones con beneficios para las tierras mejor cultivadas”[7], como se observa en ésta definición, en ningún momento se esboza la idea de cambio en la tenencia de la tierra, ni menos en una redistribución de ésta, aspectos que para sectores ligados a la Izquierda y a la democracia Cristiana en la década de 1960, eran fundamentales en la idea de reforma agraria, así para Presidente Frei Montalva “la reforma agraria significaba un cambio profundo en la estructura de la tenencia de la tierra, en el orden social”[8], por su parte, el legendario y valiente líder de Central Única de Trabajadores don Clotario Blest definía el año 1959 los principales aspectos que debía tener la reforma agraria entre los cuales se destacaban “la eliminación del latifundio a través de la parcelación racional en beneficio de quienes la trabajan, trabajo colectivo a través de grandes cooperativas de producción y ventas; expropiación de todas las tierras baldías entregándoselas a los campesinos”[9], como se observa para los campesinos agrupados en la C.U.T el aspecto fundamental de la reforma agraria estaba dado en la distribución de la tierra y la mejora en la calidad de vida del campesinado.
Por su parte, fuera del mundo político Rodrigo Quijada entiende Reforma Agraria como “el proceso por el cual se modifica el régimen de tenencia de la tierra mediante su redistribución con criterios de justicia social”[10] y E. Borisov la define como “medidas aplicadas por el Estado para transformar las relaciones y las formas de propiedad de la tierra”[11]. Lo interesante de estas dos definiciones, que siendo de carácter académico incorporan el elemento distribución de la tierra, como elemento central, sin embargo, debemos desde ya señalar, que a nuestro entender la reforma agraria, es más que un simple reparto de tierras.
Otra definición más completa que las anteriores es la hecha por Dorren Warriner que señala que “En el uso corriente, Reforma Agraria significa la redistribución de la propiedad de la tierra en beneficio de los pequeños agricultores y trabajadores agrícolas. Ahora un nuevo concepto de política amplia el concepto comprendiendo en él también diversas medidas para ayudar a los agricultores”[12], lo expuesto concuerda plenamente con lo expresado por Berta Corredor y Sergio Torres que señalan que “es importante saber que una ley de reforma agraria no es solamente una nueva forma de distribución de la tierra, pues significa una transformación global del mundo rural en sus aspectos económicos, sociales y culturales”[13]
El concepto de reforma agraria, por tanto, no se puede limitar a definirlo como un mero reparto de tierras o como medidas que fomenten y mejoren la producción agrícola, pues junto con estas dos ideas, implica la adopción de una serie de medidas complementarais, tales como crédito, asistencia técnica, políticas educacionales especificas, reformas tributarias, facilidades de mercadeo y colocación de productos etc.
Por otro lado es necesario señalar que el término de reforma agraria no es patrimonio de ideología alguna y como decía Antonio García “la reforma agraria no está asociada a las líneas ideológicas, sino a las condiciones, objetivos y formas de existencia de la sociedad nacional”[14], otro asunto es que en la mayoría de los casos la reforma agraria este asociada a procesos de cambios políticos y estructurales en los países que la llevan a cabo y que desde este punto de vista la reforma agraria sea un hecho revolucionario pues “transmite el poder, la propiedad y la conducción social de un grupo de la comunidad a otro”[15], por tanto, los procesos de cambio en las estructuras agrarias desde el punto de vista histórico, han coexistido con los distintos regímenes de políticos conocidos siempre van a estar asociados a periodos de profundas reformas estructurales en el seno de las sociedades, pues un cambio en la propiedad de la tierra produce inevitablemente un cambio de las relaciones de poder entre los distintos actores que intervienen en el sistema político, económico y social de un país.
Con todos estos elementos el concepto de reforma agraria, se entenderá a la Reforma agraria como un proceso de transformación y modificación de las estructuras agrarias en los cuales necesariamente hay cambios en el régimen de tenencia y propiedad de la tierra, donde se adoptan políticas económicas, educacionales y técnicas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los campesinos y a aumentar y hacer más eficiente el proceso productivo agrícola. De la definición anteriormente expuesta se pueden extraer los siguientes elementos fundamentales:
Cambio en el sistema de propiedad de la tierra: Este aspecto es fundamental para diferenciar los procesos de reforma agraria con los de colonización, pues grosso modo, los procesos de colonización se refieren al reparto de tierras carentes en teoría de propietario conocido[16] o de territorios conquistados militarmente, los procesos de colonización tienen un fin principalmente geopolítico como es el poblamiento y el hacer soberanía en zonas aisladas o fronterizas en cambio, los procesos de reforma agraria tienen entre sus fines principales la distribución de la propiedad y el cambio en el sistema de tenencia de la tierra. Así para el caso chileno, el principal objetivo fue la erradicación del latifundio como forma de explotación en el agro.
La adopción de políticas económicas, educacionales y técnicas: Las medidas de reparto y distribución de la tierra, sin la adopción de una serie de medidas relacionadas con reformas tributarias, de acceso al crédito, de ayuda técnica y de políticas educacionales, son letra muerta, esto explica la creación por parte del estado y de organizaciones privadas de instituciones de apoyo a la reforma agraria, como fue la Cora, Icira, el Indap, por nombrar algunos entes estatales y el Instituto de Educación Rural y el Instituto de Promoción Agraria[17]. La adopción de políticas de apoyo exige por tanto, un proyecto que requiere una elaboración técnica que englobe una serie de factores como son la educación para los campesinos, el acceso al crédito y el acceso tecnologías. Es de tanta importancia, que el gobierno militar no necesitó elaborar una contrarreforma agraria para terminar con el proceso de reforma agraria, sino que se limito a dictar un par de decretos que terminaran con las causales de expropiación y de limitar y en algunos eliminar la asistencia técnica y crediticia a los campesinos del sector reformado para que éstos se vieran en muchos casos obligados a vender las tierras entregadas.
Fin y objetivo de hacer más eficiente y productivo el agro y de mejorar las condiciones de vida de los campesinos: Este es otro de los elementos fundamentales del concepto de reforma agraria y en el cual coinciden todas las posiciones al respecto, como teleológico. Respecto a si éstos fines se lograron, sin entrar al fondo del debate técnico, podemos afirmar que se terminó con el problema del déficit en la producción agrícola, desapareció la agricultura extensiva propia del sistema ligado al latifundio, y es un hecho de la causa que incorporaron tecnologías a los procesos productivos nunca antes vista, y es evidente la mejora en la calidad de vida de los campesinos, mejorando ostensiblemente los índices de alfabetismo y las condiciones de vida, lo anterior pese a los errores que se cometieron y a que el proceso quedó trunco producto del golpe militar.
Desde un punto de vista histórico, la reforma agraria en Chile no se puede entender como un fenómeno aislado, pues se desarrolla dentro de las contingencias políticas propias del Chile del siglo XX, y en este contexto se entenderá reforma agraria como: Proceso histórico de transformación y modificación de las estructuras en el agro que se dio en Chile entre los años 1962 y 1980 [18], que significo importantes cambios en el régimen de propiedad agraria[19], en los sistemas de producción y comercialización agrícolas, además de la adopción de políticas complementarias como la creación de mecanismos financieros y crediticios de apoyo a los campesinos y de numerosas instituciones de apoyo como INDAP, Cora, Icira[20] etc.,las leyes de sindicalización campesina y las estrategias educacionales especificas para el mundo rural, por nombrar algunas.

III- CONSIDERACIONES FINALES.
La discusión sobre la Reforma Agraria, tanto en Chile como en muchos países es una cuestión pendiente, la globalización, la problemática medioambiental, el crecimiento demográfico y el problema del hambre, son temas reales que tienen puntos directos de convergencia con el tema agrario, el Cómo dar respuestas eficaces y justas es un desafío que aún no ha sido resuelto, y por tanto, el hablar en pleno siglo XXI sobre la reforma agraria no es sacar a la palestra un tema trasnochado ajeno a la realidad histórica, al contrario es asumir con valentía y visión de futuro el desafío de construir un modelo de producción agrícola que sea a la vez eficiente y justo, amigable con el medioambiente y que pueda responder eficazmente al problema de satisfacer las necesidades alimenticias de la población.
Recalcando que la Reforma Agraria es un tema vigente y presente, aunque en éste mundo de jaguares, y tratados de libre comercio se quiera olvidar, queriendo pensar que es un tema del pasado, pues los campesinos pobres y los hambrientos son aunque nos duela una realidad que hay que afrontar ahora.

[1] Se ha preferido ocupar el término “Disciplinas Sociales” en vez de “Ciencias Sociales”, pues dar la categoría de “Ciencia” a ramas del saber humano como la Historia, la Sociología, la Antropología, la Economía y el Derecho, nos parece una idea a lo menos discutible.
[2]Marc Bloch: “Introducción a la Historia”. Editorial F.C.E. México 1975, p.133.
[3] Peter Burke: “La revolución historiografía francesa”. Editorial Gedisa, Barcelona España 1993, p.13.
[4] Trascripción de una Conferencia dada por el destacado agrónomo, académico, ex ministro de agricultura y actor importante de la reforma agraria durante los gobiernos de los presidentes Frei Montalva y Salvador Allende Gossens, Jacques Chonchol en Noviembre del año 2000 en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
[5] Como señala don Ángel Valenzuela, quien fue un campesino beneficiado por la reforma agraria, y que fue dirigente de la Cooperativa Campesina los Silos de Pirque. “la reforma agraria significo para mi un cambio radical, me sentí participe de mi futuro y me de dignificó como persona” testimonios como éstos se repiten entre los campesinos que participaron de éste proceso.
[6] Solón Barraclough: “Notas sobre tenencia de la tierra en América Latina”. Icira, Santiago de Chile 1968, p.16
[7] Ibíd. P.17.
[8] Pedro Goic y Enrique Sanhueza: “Un camino en la dignificación del campesinado”. ICHE Santiago de Chile 1992, p. 51
[9] Affonso Almino y Emilio Klein: “Movimiento Campesino Chileno”. Publicaciones de Icira, Santiago de Chile 1970, p. 127.
[10] Rodrigo Quijada: “Diccionario Jurídico”. Editorial jurídica Cono Sur, Santiago de Chile 1992, p.550
[11] E. Borisov :“Diccionario de Economía Política”. Editorial Grijalbo, 1976, p.198.
[12]Solón Barraclough: Op. Cit. P. 18
[13]Berta Corredor y Sergio Torres: “Transformación en el mundo rural Latinoamericano”. Feres- Friburgo Bogotá Colombia 1961, p.11
[14] Antonio García: “Reforma agraria y economía empresarial en América Latina”. Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1967, p.284
[15] Solón Barraclough: Op. Cit. P.18
[16] Es menester tener presente que en Chile en virtud del artículo 590 del Código Civil que dice “Son bienes del Estado todas las tierras, que estando dentro de los límites territoriales carecen de dueño”, no existen en teoría propiedades que carezcan de dueño, pues en caso de que no los hubiera residualmente siempre lo va a ser el Estado.
[17] Como se verá luego, éstas dos instituciones (el I.E.R e Inproa) creadas por la Iglesia Católica Chilena, fueron las encargadas de implementar la tarea encomendada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez y del Obispo de Talca Monseñor Manuel Larraín Errázuriz de efectuar la reforma agraria en los fundos de Iglesia Católica Chilena. La importancia del I.E.R y del Inproa es en éstas dos instituciones creadas por la Iglesia Católica Chilena se formaron un gran número de técnicos y profesionales que luego serían importantes actores en la Reforma Agraria llevada a cabo por el estado chileno, que aplicarían los modelos y marcos teóricos desarrollados y creados en éstas dos instituciones.
[18] La reforma agraria se inicia oficialmente el 27 de noviembre de 1962, con la promulgación de la ley 15.020 durante el gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez y termina con el decreto N° 2247, decreto que derogó las causales de expropiación que aun se mantenían, durante la dictadura militar del general Pinochet.
[19] El principal logro de la reforma agraria respecto al régimen de propiedad fue el virtual término del latifundio en Chile, situación que se mantiene hasta el presente.
[20] Indap sigla del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Cora sigla de la Corporación de Reforma Agraria, Icira sigla del Instituto de Capacitación e investigación en Reforma Agraria
[21] Agustín Squella N. “El conocimiento de los valores en el Derecho”. En Revista de la Ciencias Sociales de la sede Valparaíso de la Universidad de Chile, Nº 16, primer semestre de 1980, p. 32.
[22] Giácomo Perticone: “Orientaciones actuales del pensamiento jurídico” Editorial Troquel, Buenos Aires Argentina, 1965, p.91.
[23] Código Civil chileno, Libro II, Título II, articulo 582, Editorial Jurídica de Chile, 1986, p.164
[24] Arturo Alessandri y Manuel Somarriva: “Curso de derecho civil”. Tomo II, Editorial Nacimiento 1957 p.1354.
[25] María Antonieta Huerta: “Otro agro para Chile”. Editorial Cisec- Cesoc, Santiago de Chile 1989, p.190
[26] María Antonieta Huerta: Op. Cit. P. 190.
[27] Trascripción de una Conferencia dada por el destacado agrónomo, académico, ex ministro de agricultura y actor importante de la reforma agraria durante los gobiernos de los presidentes Frei Montalva y Salvador Allende Gossens, Jacques Chonchol en Noviembre del año 2000 en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
[28] Diario Oficial de Chile: “Ley 16.640 artículo 1 letra h”, publicada el 28 de julio de 1967.
[29] Pedro Goic y Enrique Sanhueza: “Un camino en la dignificación del campesinado”. ICHE Santiago de Chile 1992, p.73.
[30] Diario Oficial de Chile: “Ley 16.640 artículo 1 letra r”, publicada el 28 de julio de 1967.
[31] María Antonieta Huerta: Op. Cit. p. 207
[32] Marc Bloch: Op. Cit. P. 133.

1 Comments:

At 13 November, 2006, Anonymous Anonymous dice...

REFORMA AGRARIA, JUSTICIA SOCIAL, RDENCION PROLETARIA, SOCIALISMOS HASTA LA MUERTE COMPAÑEROS.

PATRIA O MUERTE

 

Post a Comment

<< Home

ecoestadistica.com